El dedo en la llaga

 

Ricardo Rodríguez (escuelamagia.cl) vuelca su experiencia de décadas como actuante y como profesor para compartir reflexiones sobre puntos fundamentales de la magia artística: los grandes maestros y el porqué de su importancia, el papel de las teorías en magia y la comparación de unas con otras, la jerarquía de los distintos componentes de un juego de magia, la génesis, la creación y la filosofía en la magia… Tanto si llevas diez minutos —¡nunca es pronto!— como si llevas diez lustros de magia a tus espaldas —¡nunca es tarde!—, deja que Ricardo te cuente las cosas que a él le hubiera gustado saber si tuviera que empezar de nuevo.

Episodio 1 · Apología de Ascanio

Ricardo nos habla sobre la base fundamental que constituye la Concepción Estructural de la Magia de Arturo de Ascanio para la magia artística, sobre su interpretación de la misma y sobre la manera en que entiende que debería ser concebida y ejercitada la teoría en magia.

00:00 · Intro.
00:38 · Teoría de Ascanio como mapa que cartografía el territorio de la magia artística.
04:24 · La impertinencia de tomar la teoría en magia como un recetario.
05:08 · Analogía entre los conceptos ascanianos y la generalización de un teorema.
07:12 · Una teoría que se asienta en toda una tradición.
08:02 · Perplejidad, Jeff McBride y Mystery School.
10:07 · Pensamiento sistemático y pensamiento ecléctico.
10:59 · Los conceptos de la teoría ascaniana en relaciones dialécticas.
12:02 · La Concepción Estructural de Ascanio, una teoría que posee la potencialidad de cuestionarse a sí misma. Uso indiscriminado de Acciones en Tránsito.
16:45 · Tomando la Concepción Estructural como base se desarrollaron las concepciones de mayor valor cualitativo de la actualidad.
17:00 · Hay teorías objetivamente menos potentes que otras.

Puedes verlo en YouTube:

ATTENTION: these YouTube videos are in Spanish but they have English subtitles (you can also translate this web page to English or back to Spanish using the tab at the bottom left).

Y escucharlo en Spotify:

Episodio 2 · Apología de Ascanio II: La buena magia

Ricardo sigue defendiendo la teoría ascaniana, comparando en esta ocasión el muy recomendado libro «La buena magia» de Darwin Ortiz, que se ha hecho muy popular, con la obra de Arturo de Ascanio. Las críticas que se señalan son ejemplos que ilustran la forma en que él considera que uno debería encarar la lectura de un libro de teoría mágica (o de magia en general).

00:00 · Intro.
00:34 · Por qué «La buena magia» es muy inferior a «La magia de Ascanio».
01:39 · Inconvenientes de la ausencia de criterio sistemático que coordine conceptos e Ideas.
02:52 · Sobre debilidad argumental, contradicciones y la práctica frecuente de cambiar de nombre a los conceptos.
06:56 · Las recetas en magia y apuntes sobre «claridad» y «anticlímax».
09:22 · Dar soluciones a problemas que no existen y consideraciones acerca de las afirmaciones de Darwin Ortiz sobre el efecto «Sympathetic Clubs».
13:18 · «Triunfo»: ¿Dos efectos?
16:54 · Sobre la afirmación de que pedir a un espectador que nombre una carta es mala idea.
17:52 · La afirmación de que «Entre tus palmas» de Elmsley es un juego que no es bueno para público profano.
18:15 · La gratuidad de muchas afirmaciones que «La buena magia» contiene.
18:52 · La práctica de esquivar el hecho de dar determinados créditos.
23:20 · Valores de «La buena magia».
24:00 · Conclusiones sobre la comparativa entre «La buena magia» y «La magia de Ascanio».

Puedes verlo en YouTube:

ATTENTION: these YouTube videos are in Spanish but they have English subtitles (you can also translate this web page to English or back to Spanish using the tab at the bottom left).

Y escucharlo en Spotify:

Episodio 3 · Magia y subjetividad

La subjetividad —cosas como que el artista exprese su mundo interior o siga su intuición— parece que ha adquirido un papel demasiado importante en las artes hoy en día. En particular, eso comienza a afectar a la magia. Ricardo analiza algunas de las causas y consecuencias de ello y, tras estudiar los múltiples aspectos del tema, propone, en defensa de los elementos objetivos de las obras de magia artística, el restablecimiento de los componentes subjetivos que aparecen en ellas a su correcto orden jerárquico.

00:00 · Intro.
00:58 · El discurso de la subjetividad radical en el que se instala el mago joven en la actualidad y sus causas.
02:15 · Orígenes de la idea de que la subjetividad debe ser el eje fundamental alrededor del cual debe girar la vida humana.
02:47 · Momento en que se produce la distorsión de los elementos objetivos de la obra de arte a favor de la subjetividad.
03:18 · Situar a la subjetividad como centro ontológico de la realidad: inconvenientes.
04:32 · El juego de magia procede del acto consciente de un individuo que lo crea y lo interpreta objetivamente.
05:29 · La base filosófica de estos contenidos se encuentra en el Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno.
06:00 · Consecuencias de la desaparición de toda normatividad.
07:25 · Subjetividad y la analogía de «la hamaca».
08:07 · El enmascaramiento de la pobreza en el resultado artístico.
11:48 · Representación y ejercicio.
12:50 · Ausencia de normatividad e imposturas.
14:12 · Que la magia artística vaya a seguir un curso idéntico al que han seguido otras artes es un mito.
14:54 · El hecho de que un artista haya creado obras geniales no le confiere autoridad para hablar sobre ellas.
16:20 · Cuando alguien acepta que una obra ha sido creada desde el inconsciente, le han «colado» una racionalidad disfrazada de irracionalidad.
16:48 · El restablecimiento de los componentes subjetivos que aparecen en todo juego de magia a su correcto orden jerárquico.

Puedes verlo en YouTube:

ATTENTION: these YouTube videos are in Spanish but they have English subtitles (you can also translate this web page to English or back to Spanish using the tab at the bottom left).

Y escucharlo en Spotify:

Episodio 4 · Génesis técnica y creación en la magia

Ricardo aborda en este episodio la génesis técnica de la magia y el asunto relacionado de la creación en magia desde presupuestos materialistas y no idealistas. No se entiende la inspiración como el regalo dejado por la visita de las musas, ni se aceptan afirmaciones como que los artistas creen desde el inconsciente, ni se asume que las nuevas ideas estén en algún lugar al que misteriosamente el artista accede. El mago no crea desde la nada. Se plantea algo más en la línea de que después de echar horas a las técnicas, a la comprensión de los principios, de llevar los juegos de magia al público, comienzan a surgir enfrentamientos y también formas de resolverlos que son susceptibles de romper con el material del que se parte.

00:00 · Intro.
01:06 · Génesis técnica de la magia artística.
01:47 · La reflexión sobre el arte de la magia es siempre posterior al ejercicio de las operaciones.
02:30 · La creación en magia desde presupuestos materialistas.
06:00 · A menudo no hay intención por parte del artista de romper el material del que parte.

Puedes verlo en YouTube:

ATTENTION: these YouTube videos are in Spanish but they have English subtitles (you can also translate this web page to English or back to Spanish using the tab at the bottom left).

Y escucharlo en Spotify:

Episodio 5 · Teorías y especulación

Las teorías no ofrecen puntos de vista subjetivos. Bueno, las buenas teorías no los ofrecen, porque también hay malas teorías y meter todas en el mismo saco no es de recibo. Desacreditar las teorías (de modo directo o solapado) por conveniencia, porque cuestionan el conocimiento o el desempeño de uno, es una práctica tan habitual como mezquina. Ricardo se posiciona contra el subjetivismo radical de rabiosa actualidad, contra la idea espiritual de creación en el arte, y a favor de los componentes racionales, abogando por liberarnos de esos mitos para evitar que nuestro desarrollo artístico quede estancado.

00:00 · Intro.
00:55 · Las teorías no tienen por qué ser necesariamente metafísica.
01:39 · Cuando las teorías cuestionan nuestro conocimiento y desempeño como magos.
02:44 · Algunas razones del descrédito por parte de algunos individuos hacia todas las teorías.
06:44 · Identificación de teorías con especulación y la paradoja de Epiménides.
07:30 · Alerta ante docentes que desacreditan de antemano el valor de cualquier teoría.

Puedes verlo en YouTube:

ATTENTION: these YouTube videos are in Spanish but they have English subtitles (you can also translate this web page to English or back to Spanish using the tab at the bottom left).

Y escucharlo en Spotify:

Episodio 6 · Concepción ficcional de la magia I

En este episodio y en el próximo Ricardo nos habla de múltiples aspectos de la concepción ficcional de la magia de Gabi Pareras, que la concibió como contrapunto a la concepción que denominó realista. Una concepción que propone un cambio de mirada y a la que le preocupa muy especialmente desde dónde mira el espectador.
En la magia realista entendimiento y emoción van por sendas paralelas. El objetivo del juego de magia es rendir al intelecto, poniendo énfasis en las condiciones en que se lleva a cabo el efecto.
En la magia ficcional resulta que entendimiento y emoción ya no discurren por sendas paralelas, sino que aparecen de forma trenzada. No se pone el énfasis en las condiciones en las que se lleva a cabo el efecto; el énfasis se sitúa, en cambio, en el juego imaginario que el efecto plantea.
Pero, cuidado, Ricardo nos advierte de que no pensemos que por ello se descuidan aspectos como la cobertura o la técnica. La concepción de Gabi es original y potente en esos y otros aspectos también.

00:00 · Intro.
00:44 · Algunos puntos claves de la concepción ficcional de Gabi Pareras.
02:15 · Dificultades al tratar de definir la magia ficcional.
04:00 · Planteamiento de líneas generales que puedan servir para que el lector no iniciado de la obra de Gabi pueda hacerse una idea de qué es la magia ficcional.
04:16 · Magia realista.
05:20 · Magia ficcional.
06:51 · Magia ficcional vs magia realista.
07:32 · Efecto y fenómeno.
08:55 · Prestímano y mago.
10:19 · El «Yo mágico».
11:35 · Magia ficcional y fenomenología.
12:55 · La magia ficcional no se preocupa solo de la vida externa, cuenta con una potentísima y muy refinada concepción técnica.
14:40 · Fenomenología.
14:58 · Conciencia.
15:38 · Significado.
18:37 · Gesto mágico.

Puedes verlo en YouTube:

ATTENTION: these YouTube videos are in Spanish but they have English subtitles (you can also translate this web page to English or back to Spanish using the tab at the bottom left).

Y escucharlo en Spotify:

Episodio 7 · Concepción ficcional de la magia II

Ricardo nos sigue introduciendo en los puntos principales de la Concepción Ficcional de la Magia de Gabi Pareras y nos insiste de nuevo en que no hay que reducir la misma a algunos aspectos de su vida externa. La concepción de Gabi es personal y muy rica en múltiples vertientes que se combinan siempre pensando en la experiencia del espectador, el gran protagonista.

00:00 · Intro.
00:52 · Jerarquía de las manos.
03:32 · Neurociencias.
04:15 · Neurociencia cognitiva.
04:37 · Cerebro, mente y conciencia.
05:01 · Vida mental.
06:23 · Constante presente.
09:07 · El discurso de la mentira.
10:50 · Magia vivida.
14:47 · Verosimilitud.
15:27 · Característica principal de la magia ficcional.
15:47 · La magia ficcional no se reduce a una colección de argumentos ficcionales.
17:09 · Tanta importancia tiene para la magia ficcional la búsqueda de nuevos temas como la tiene la ampliación y perfeccionamiento de su concepción técnica.

Puedes verlo en YouTube:

ATTENTION: these YouTube videos are in Spanish but they have English subtitles (you can also translate this web page to English or back to Spanish using the tab at the bottom left).

Y escucharlo en Spotify:

Episodio 8 · Magia y filosofía

En el campo de la magia artística, en cuanto tratamos de reflexionar sobre nuestra actividad, es imposible dar un paso sin salirnos del ámbito de las teorías y meternos en el de la filosofía y también hacer filosofía sin basarnos, aunque no seamos conscientes de ello, en algún sistema filosófico. En este episodio, que nos adentra en la filosofía, Ricardo nos muestra la distinción entre teoría y filosofía e introduce los principales sistemas filosóficos, idealismo y el materialismo, de cara a profundizar en el próximo episodio en el materialismo filosófico de Gustavo Bueno, que es el que escoge por sus herramientas y su potencia para analizar los fenómenos no solo del mundo, sino de nuestra magia artística.

00:00 · Intro.
00:51 · Teorías y filosofías.
03:07 · Conceptos e Ideas.
04:49 · Idealismo y materialismo.
07:08 · Idealismo y materialismo en las artes.
07:44 · Materialismo e idealismo no nacen separados.
07:55 · Por qué la consideración del Materialismo Filosófico como el enfoque más adecuado a la hora de interpretar los fenómenos relativos a la categoría de la magia artística.
09:18 · La coordinación del «mapa regional» que ofrece la Concepción Estructural de Ascanio con el «mapamundi» que presenta el Materialismo Filosófico.
09:52 · La importancia de basarnos en una filosofía sistemática.
10:42 · Las Ideas provienen de los Conceptos.

Puedes verlo en YouTube:

ATTENTION: these YouTube videos are in Spanish but they have English subtitles (you can also translate this web page to English or back to Spanish using the tab at the bottom left).

Y escucharlo en Spotify:

Episodio 9 · Magia artística y materialismo filosófico

Ricardo nos adentra en algunos aspectos del materialismo filosófico de Gustavo Bueno y en algunas de las repercusiones que tiene el hecho de enfocar la magia artística desde el mismo. Detrás de la elección del materialismo filosófico y sus herramientas críticas para interpretar las teorías circunscritas al campo de la magia artística está la intención de que nuestras reflexiones no se queden en el terreno de la especulación y de entender el mundo y la magia como realmente son y no como uno los imagina o le gustaría que fueran.

00:00 · Intro.
00:35 · Ideas clave de la ontología del Materialismo Filosófico (MF) de Gustavo Bueno.
01:39 · Materialismo no corporeísta y pluralista.
01:58 · Materia ontológico especial (M1, M2, M3).
03:18 · Materialismo discontinuista.
03:34 · Symploké.
03:45 · Razones que justifican por qué tomamos el MF como base.
04:10 · Repercusiones de tomar el MF como base.
04:14 · Posicionamiento contrario al de posiciones espiritualistas o idealistas.
05:08 · Posicionamiento en contra de presupuestos materialistas monistas.
07:30 · Un sistema filosófico analogado como «mapa del mundo» condiciona los desplazamientos que podemos hacer en él.
09:17 · Ejemplos de discontinuidades y el mito de la identificación de las múltiples categorías artísticas con idiomas traducibles unos a otros.
12:25 · Unos breves apuntes biográficos.
14:12 · La validez de los distintos «mapas» sólo podemos determinarla en relación con otros mapas que, a menudo, se guían por otros ejes de coordenadas.
14:58 · El MF no cree que sea posible hacer un «mapa» del universo entero. La materia ontológico general.

Puedes verlo en YouTube:

ATTENTION: these YouTube videos are in Spanish but they have English subtitles (you can also translate this web page to English or back to Spanish using the tab at the bottom left).

Y escucharlo en Spotify:

Episodio 10 · Efecto y fenómeno I

Gabi se percató de que el efecto era insuficiente para dar cuenta del proceso completo de comunicación propio de la magia artística. Entonces rescató el término «fenómeno» del libro «Magia y presentación» de Nelms y lo reinterpretó bajo las coordenadas de la magia ficcional. Pero ambos vocablos se han usado, tanto por Gabi como por otros autores, de manera no unívoca, produciéndose incluso una inversión semántica del término «efecto», que pasa de referirse a la vida externa a referirse a la vida interna (en el caso de Gabi esa inversión es total, pues él sitúa el efecto solo en la vida interna). Ricardo repasa históricamente los sentidos en que se ha empleado el término «fenómeno» y también cómo se ha ido produciendo esa inversión semántica del término «efecto», a la que han contribuido desde los creadores de clasificaciones hasta el propio Arturo de Ascanio con su definición de efecto por contraste (algo que es lógico que se produzca porque vida interna y vida externa son dos realidades inseparables aunque las disociemos con propósitos de análisis) y promete para el próximo y último episodio, teniendo en cuenta todo lo comentado en este, lanzar una propuesta de definición para efecto y fenómeno.

00:00 · Intro.
00:35 · Concepción ficcional, separación de Efecto y Fenómeno.
01:18 · Términos unívocos, equívocos y análogos.
01:50 · La concepción ficcional rescata el término Fenómeno de Nelms y lo reinterpreta bajo sus propias coordenadas.
02:32 · En la obra de Nelms el concepto de Fenómeno se usa de de manera imprecisa.
03:04 · Fenómeno como «Naturaleza del Efecto».
04:30 · Fenómeno como «Grupo al que se puede circunscribir una determinada categoría de Efectos».
04:50 · Fenómeno como «Causa ficcional de la que el Efecto es consecuencia». Tomar esto como definición exclusiva de Fenómeno implica reducir severamente el sentido en que Gabi lo interpretaba.
07:04 · Fenómeno como «Interpretación dramática del Efecto».
07:42 · Donde el Gabi más maduro se pronuncia con respecto a cómo entiende las Ideas de Efecto y Fenómeno es en las conversaciones con Juan Esteban Varela («Hasta el amanecer», El Caballo del Malo). Asocia el Efecto al prestímano (vida interna) y el Fenómeno a la esfera del mago (vida externa).
08:28 · Evolución histórica del término Efecto en la magia artística e inversión semántica del término.
12:41 · En las conversaciones, Juan Esteban Varela le dice a Gabi que los considerados Efectos son también interpretaciones dramáticas (vida externa). Gabi le concede que aunque un Efecto, en ocasiones, puede ser también un Fenómeno, le parece práctico entenderlo de modo que el Efecto pertenezca a la vida interna y el Fenómeno a la externa arguyendo cuestiones prácticas.
13:46 · Por un lado, Juan Esteban da con el punto clave, por otro, el aspecto práctico al que alude Gabi es bueno considerarlo. En la siguiente entrega se lanzará una propuesta que modulará los conceptos de Efecto y Fenómeno.

Puedes verlo en YouTube:

ATTENTION: these YouTube videos are in Spanish but they have English subtitles (you can also translate this web page to English or back to Spanish using the tab at the bottom left).

Y escucharlo en Spotify:

Episodio 11 · Efecto y fenómeno II

Hasta aquí «El dedo en la llaga». Esperamos que estos 11 episodios te hayan hecho reflexionar, desarrollar tu pensamiento crítico, valorar el trabajo de los grandes maestros y quizá derribar algunos «mitos». En este último, Ricardo propone sus definiciones de «efecto» y «fenómeno», de acuerdo con todo lo comentado en el anterior, y estudia diferentes ejemplos muy clarificadores. Quizá ahora es un buen momento para que tú también estudies en detalle e incluso desarrolles el trabajo de los grandes maestros.

00:00 · Intro.
01:07 · Recordatorio de propuesta.
02:00 · Efecto.
02:20 · Fenómeno.
03:17 · Lo que tienen en común y en lo que difieren Efecto y Fenómeno.
04:10 · Las clasificaciones de Efectos más útiles.
04:25 · Analogía con la esfera de un reloj.
05:54 · Cuando el Fenómeno está desconectado del Efecto.
06:42 · Ejemplo de Fenómeno y su conexión con el Efecto (minutero cerca del horario).
07:52 · Ejemplo de Fenómeno desconectado del Efecto.
09:14 · Ejemplo del Fenómeno conectado con el Efecto (minutero lejos del horario).
10:26 · La particular forma de comunicación que constituye la magia artística ofrecerá siempre, objetivada en la obra, una interpretación, ya sea ésta entregada por medio del Fenómeno o del Efecto.
11:13 · Sobre la cualidad de «imposible» de un acontecimiento. Ejemplo.
12:09 · La propuesta, sin tener carácter conclusivo, pone «en el candelero» las posibilidades de desarrollo que tienen «en ciernes» las teorías de Gabi Pareras.

Puedes verlo en YouTube:

ATTENTION: these YouTube videos are in Spanish but they have English subtitles (you can also translate this web page to English or back to Spanish using the tab at the bottom left).

Y escucharlo en Spotify:

Créditos

Idea original y grabaciones: Ricardo Rodríguez
Montaje: Benjamín Cáceres «Benja»
Tipografía y diseños: Carlos Vinuesa
Subtítulos en inglés: Marcos Olivero «Marcus»
Fotografía de Ricardo: Christian Zapata
Música: «Rondeña», compuesta por Ramón Montoya e interpretada por Alejandro Hurtado

Español